Diccionario razonado de la arquitectura francesa del siglo XI al XVI
Probablemente Eugène Viollet-le-Duc sea uno de los arquitectos contemporáneos más influyentes de la historia. Notables artistas del siglo XX, como Guimard, Gaudí, Horta o Vilaseca le deben no poco a este francés nacido en París hace casi 200 años. Buena parte de su vida la dedicó a hacer de la arquitectura una práctica nacida de la experiencia y formalizada, a través de una meticulosa sistematización racional y científica, tratando de alejarla de la estética pura. Su “Diccionario Razonado de la Arquitectura Francesa”, editado en 1868, es una de las obras fundamentales del siglo XIX.
jose barreda
Algunos de los dibujos que ilustran su obra cumbre: “Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle” contiene vistas arquitectónicos impresionantes, que aun hoy con tecnología e intensivo uso de herramientas informáticas nos resultan poderosamente explicativas y son muestras concluyentes de los principios que guiaron su trabajo: la estética al servicio de la coherencia funcional e indivisible de la tecnología estructural. Afirmaba que “el estilo es a la obra de arte, lo que la sangre es al cuerpo humano”.
Buena parte de su trabajo lo dedicó a la restauración arquitectónica y su “Diccionario” se nutrió de esta experiencia. Estuvo a cargo de la restauración de los más importantes monumentos franceses de su época: “Nuestra Señora de París”, “La Santa Capilla” y de “La Ciudad histórica fortificada de Carcasona”. Sin embargo, a pesar de ser reconocido como uno de los grandes, su espíritu rebelde y su empecinado enfrentamiento con el academicismo tradicional (que obviamente gozaba de la venia de la monarquía y del clero) lo llevó a alejarse del primer plano profesional.
Vínculos:
Eugène Viollet-le-Duc en Wikipedia (ver aquí)
Los 9 Tomos del “Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle” en francés (visitar aquí)
Ficha técnica en Archive.org (ver aquí)
El Tomo I en Archive.org (descarga aquí)
El Tomo IX en Wikisource (ver aquí)
Post a reply