“Antigüedades Peruanas”, Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz, 1855
Octubre 1st, 2007Hace buen tiempo que no le echaba una mirada a la página de BibliOdyssey, página especializada en libros antiguos, manuscritos e ilustraciones, conducida por Peacay. Hace poco menos de una semana ha publicado una colección de ilustraciones elaboradas, a mediados del siglo XIX, y, aunque en aquellos años existía aun poca información sobre las diferentes culturas prehispánicas que habitaron nuestras tierras, el documento posee un innegable valor histórico y gráfico que quiero compartir con ustedes.
Mapa de Pachacámac y sus alrededores, Lima - Perú

.
jose barreda
El documento fue elaborado por arequipeño Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz, uno de los más connotados naturalistas y científicos peruanos del siglo XIX, fundador de la primera escuela de minas de Bogotá y parte del grupo que trabajó duramente para hacer realidad el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Rivero y Ustáriz se unió al explorador suizo Johann Jakob von Tschudi, alrededor de 1855, para juntos emprender la elaboración de un compendio sobre historia y arqueología del Perú que titularon: “Antigüedades Peruanas”, y subtitularon con el nombre genérico de “Atlas”, aunque el documento es poco pródigo en mapas o planos.
Los 10 capítulos en los que se divide el documento abordan temas muy diversos y posee, en general, una marcada pretensión enciclopédica. Es así que podemos encontrar desde el análisis de los rasgos óseos de los nativos peruanos, pasando por la descripción de las características de algunas culturas preincas y una descripción bastante exhaustiva del período Inca, la cual incluye un estudio del lenguaje quechua, algunos elementos de ciencia e incluso podemos ver la transcripción de algunos yaravís (o yarabís) a partituras. El documento continúa con un capítulo de ritos andinos y cierra con una selección de expresiones artísticas incas como la metalurgia, orfebrería, textilería, arquitectura, etc.
Actualmente este documento, en su integridad, podemos consultarlo en línea o descargarlo en pdf (descargar aquí) a través de esa gran biblioteca multimedios que es archive.org (ver aquí). Otra página interesante, para aquellos que quieren disfrutar de un compendio de ilustraciones, es este set de antigüedades peruanas colocadas en Flickr (ver aquí).
Ejemplo de telar

.
Momia de mujer embarazada

.
Ruinas de Pachacámac

.
Portales Tiahuanaco

.
Vínculos:
“Antigüedades Peruanas” en pdf (descargar aquí), nota: tener paciencia peso aprox: 46.5 Mb
“Antigüedades Peruanas” en línea (ver aquí)
Set de antigüedades peruanas en Flickr (ver aquí)
Ficha técnica de “Antigüedades Peruanas” (ver aquí)
Visto en: BibliOdyssey (ver aquí)
Octubre 8th, 2007 at 3:44 pm
Muy interesante José. Precisamente en febrero de este año el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú realizó una exposición dedicada a este científico. En esa época yo empezaba con mi blog e investigando descubrí algunas cosas interesantes y las publiqué en un breve artículo.
http://migeo.blogspot.com/2007/02/mariano-eduardo-de-rivero-y-ustriz-1798.html
Las fotos de Flickr son excelentes. Muy buen hallazgo.
Saludos.