Sistemas Complejos

El origen biológico de la cultura ¿Egoísmo o cooperación, qué prima en la evolución? Una mirada desde la antropología

publicado en Antropología cultural,Conocimiento,Sistemas Complejos — November 29 , 2006 @ 7:38 am

Andrea Naranjo

Ver artículo completo en:

Neofronteras: El origen biológico de la cultura ¿Egoísmo o cooperación, qué prima en la evolución? Una mirada desde la antropología

Introducción

El debate sobre origen y evolución de (una) la (determinada) cultura y el conocimiento, su producción y transmisión -por medio del lenguaje- en técnica y tecnología, han sido la piedra de toque de estudios multidisciplinarios que se encuentran hoy en día renovados debido a la nueva revolución cognitiva que vivimos, haciéndonos reflexionar sobre el replanteamiento de nuevas ontologías respecto a la dicotomía Naturaleza/Cultura(2) por la que se rige el quehacer de las ciencias, ya que el objeto es uno solo pero es conocido por medio de dos maneras: por la generalización, si uno se sitúa en el punto de vista de las ciencias de la naturaleza y por la individualización, si se opta por las ciencias de la cultura.

En este sentido, el discurso de recientes disciplinas como la sociobiología, si bien pretenden dar válida cuenta de la evolución biocultural de la especie, frente al “diseño inteligente”, se vuelve extremadamente reduccionista en rigurosidad científica, pues trata de dar una explicación al origen de todas las culturas humanas, por medio de un esquema de pensamiento a partir de la observación de una parte y no del todo en interacción, ya que, aún sabiendo las limitaciones de sus verdades, la sociobiología las predica como si fueran cuasi únicas, al estilo spenceriano, avalando de paso sistemas de conocimiento convenientemente hegemónicos, sustentados por especialistas de la ciencia(3).
Así interpretada, la Teoría de evolución no iría más lejos que explicar las mutaciones o cambios bajo causas ya dadas, sin preguntarse el por qué del proceso evolutivo/selectivo. Con ello, parte de la comunidad científica es susceptible de sentirse satisfecha con dominar sus áreas bajo lo que ella consideraría las reglas del método científico, tratando de universalizarlas hacia la sociedad en general(4), pues a nuestro parecer, la memética podría y solo podría, considerarse un método de análisis científico de la evolución cultural(5).
En este contexto la memética se presenta como el estudio de una segunda forma de evolución que en contrapunto con los descubrimientos en materia de genética y evolución biológica, pues pretende hacer de la Teoría de la evolución y su interpretación sobre el origen de la cultura, el paradigma social neo spenceriano para la investigación de la simbología socioindividual humana consciente e inconsciente que valga para todas las culturas. Nos parece pertinente entonces, en este breve ensayo y desde la antropología periférica, formar parte de, lo que Pierre Bourdieu llamó, una vigilancia epistemológica(6) en constante provocación demostrativa de los hechos y las verdades respecto a los estudios de base empírica, para evitar mezclar sin saber, opinión y discurso, dando así una simple lectura de lo real.
Palabras clave
Antropología, cultura, sociobiología, crítica, memética

¿Qué es el escepticismo?

publicado en Conocimiento — November 5 , 2006 @ 10:48 pm

Gracias por la sistematización de la información Hugo. Ojalá podamos compartir más artículos, puntos de vista, investigaciones y profundizar así en esta teoría, ampliando nuestros conocimientos sobre ello.

Asimismo y en al misma línea les paso un artículo que leí hace unos días y con el cual me sentí más que identificada.

¿Qué es el escepticismo?

Carl Sagan, Departamento de Astronomía, Universidad de Cornell

Una sociedad cada vez más crédula, cuyos miembros aceptan igualmente lo que les ofrece la medicina, las filosofías de la Nueva Era, la tecnología, la pseudociencia, los políticos y las sectas, es una sociedad carente del menor sentido del escepticismo. Y entre todo esto, mentes lúcidas como las de Carl Sagan tratan de hacernos ver cuán importante es para el hombre desarrollar ese pensamiento crítico, tratan de encendernos una luz en la oscuridad.

Los saluda

http://lunantagonica.blogspot.com/

Andrea Beatriz Naranjo Gamarra
Lima-Perú

“Libertad es cantar en tiempos de silencio, poder descubrir una melodía distinta a la que entonan los demás” NomadAndrea

ECOLOGÍA: MITOS Y FRAUDES

publicado en Conocimiento,Ecología — @ 10:46 pm

TapaLibroLes recomiendo libro muy interesante sobre mitos y verdades de un ecologista algo controvertido que refuta todos los lugares comunes de la ecología actual, entre ellos el cambio climático, etc. Es una visión que puede ser parcial, pero siempre es interesante de leer:

Ecología: mitos y fraudes en la línea de Bjorn, el ecologista escéptico
por Eduardo Ferreyra, presidente de FAEC.

El libro ha sido actualizado con fecha 2 de abril 2005. Esto se hizo porque
muchas cosas han sucedido desde la publicación original del mismo en 1999.
Se han dejado para más adelante algunos capítulos como “El Plomo en las Naftas”.

Están ya listos todos los capítulos en formato PDF y disponibles en dos versiones:

  • en la versión como aparecen en la pantalla de este sitio, con los mismos colores y gráficos, y
  • en la versión original del libro, en blanco, negro y grises, con gráficos y tablas de mayor resolución.

Asimismo pueden descargar un libro muy interesante:”La Inteligencia Colectiva”, que en algo sirve a propósito del curso Introducción a los Sistemas Complejos que hemos llevado.

La Inteligencia Colectiva , descargar aquí.

Saludos y hasta la próxima

Hugo Rengifo