Sistemas Complejos

Memoria social y pensamiento lineal

publicado en Sistemas Complejos — March 11 , 2009 @ 8:00 am
Andrea Naranjo
Hace uno meses escribí una entrada sobre  la Recuperación de la información, recuperación de la memoria social, es decir de la importancia de recuperar información para restablecer la memoria socio histórica de una sociedad.

Hace unos días se ha dado una interesante discusión acá sobre este artículo que postula que no es importante la memoria sociohistórica pues  el peruano promedio no quiere recordar.

De hecho, en el camino del debate, se han hecho observaciones respecto a la metodología utilizada para sostener dichas conclusiones e incluso se ha hablado  sobre lo que es un científico social y  la metodología de análisis de datos para dar cuenta de una determinada realidad a través, por ejemplo de la construcción de un tipo ideal que no desea recordar,  en base   500 encuestados.

Pensamiento lineal y ciencias sociales

En las ciencias sociales se aplica el método científico clásico ( ver acá y El observador y su objeto ¿una sola realidad?) , de ahí la eterna discusión en el seno de éstas sobre si llegamos a ser ciencia o no:

¿Son ciencias las ciencias sociales?, ¿ somos capaces a llegar a formular leyes sociales mediante el método científico clásico?

Creo que el origen de restar importancia a la memoria sociohistórica acá en base a una muestra pequeña no se debe -espero- a lógicas negacionistas o coyunturales posiciones políticas, sino  a la aplicación del pensamiento lineal de manera estricta   (siempre bajo técnicas de investigación que responden al Método científico clásico aplicado a las ciencias sociales) para explicar los fenómenos sociales, pensamiento lineal  surgido del modelo cartesiano (ver acá) a través el cual  se pretende controlar la realidad, encajar un modelo elaborado desde la teoría y  la generalización,

de manera que la estrategia determine la estructura y esta, a su vez, determine el comportamiento en dirección a los objetivos definidos. Este concepto se basa en la imposición de una relación jerárquica, de manera a imponer un orden dentro de la organización. Este paradigma crea un sistema que muchas veces se revela incapaz de comprender las complejidades dinámicas que afectan la realidad, conducente a acciones que, a su vez, producen resultados contrarios a los esperados Francisco Dionísio Serra.

El filósofo y politólogo chileno Jaime Yanes Guzmán señala en La trampa del pensamiento lineal  que:

Esta forma de pensar implica sólo una mirada local, cercana al problema que se analiza, creyendo encontrar las causas y relaciones que originan los problemas desde la inmediatez de su cercanía, teniendo presente las propiedades de esos procesos que le dan origen de acuerdo sólo a ciertos cambios necesarios en su entorno inmediato. El observador que trata de explicar un proceso puede incluso ser capaz de observar desde distintos dominios cognoscitivos, pero por lo general son todos ellos locales, porque sólo atiende y comprende esas relaciones locales y no las configuraciones sistémicas que en realidad le dieron origen.

Esta forma de pensar raya en el enfoque computacionalista de pensar que niega la conciencia como algo fundamental para la cognición, y negar la conciencia, es decir el “yo” en el aprendizaje, es negar al mismo tiempo la existencia de puntos de vistas coherentes, unificados y constantes desde donde pensamos, percibimos y actuamos.

El pensamiento lineal impediría

observar los procesos humanos en el marco de sus relaciones lógicas estructurales. (Varela, Francisco. 1996)

Asimismo, el biólogo argentino Dante Chialvo explica que:

los individuos constituyentes de un sistema complejo ( la sociedad)  son no lineales. Desde la teoría, se puede mostrar que de la interacción de cosas lineales no surge nada complejo. Podríamos conjeturar que, pensando las sociedades con sistemas complejos, si todos actuásemos de la misma manera siempre –es decir con comportamientos lineales– no habría revoluciones, las comunidades no se organizarían como se organizan, y la sociedad nunca evolucionaría. De la misma manera si un sistema biológico como el de las neuronas tuviera un comportamiento lineal, no se formarían cerebros, la memoria no existiría, no existiría ningún tipo de transformación de las que sabemos que existen en el cerebro. Matemáticamente uno puede probar hoy que para que exista la complejidad que vemos en la sociedad, en el cerebro, etc., es absolutamente necesario que el comportamiento individual sea no lineal, porque de la linealidad no surge nada.

Por último

El pensamiento lineal es resultado del afán de tratar cuestiones o problemas complejos analizándolos sobre las bases de modelos sencillos en demasía y por lo tanto desprovistos de aspectos de importancia que en suma resultan determinantes.

Ante un problema complejo, el pensamiento lineal se enfoca en un aspecto determinado del problema, ya que los “detalles” han sido eliminados, probocando un análisis NO sistémico, aislando a la persona de un estudio y reflexión más completa que incluya el contexto en el que toma sus decisiones, haciendo de ellas decisiones aparentemente correctas y lógicas pero que al cabo terminan demostrando su inefectividad.

Para acabar esta pequeña reflexión como decía yo acá

Hay que recordar que somos parte de un sistema ecosocial complejo, es decir, con redes y jerarquías morales y económicas, donde las ciencias sociales, bajo el método científico clásico han sido las grandes “acomodadoras” de los fenómenos sociales al enfoque  lineal deterministamente interpretado por el Método clásico encajando el camino de las sociedades en una progresividad que busca la estabilidad, cuando en realidad, nos regimos bajo la incertidumbre.

Las llamadas ciencias sociales han tratado desde hace más de 100 años predecir los fenómenos sociales aplicando el método reduccionista tomando a la comunidad - de 10 mil a 50 mil- como laboratorio  prediciendo fenómenos “esperados” en comunidades relativamente pequeñas en determinadas circunstacias, a ciertos niveles y encajar el modelo a grandes poblaciones de diversos grupos bio-socioculturales humanos ( el peruano promedio no desea recordar) llámese politicas de desarrollo, politicas publicas, medioambientales, culturales etc. etc. de eso hay ejemplos por montón, sobre todo en zonas de violencia extrema normalmente hubo antropólogos tratando de “aplicar el desarrollo” de la mano del método reduccionista de los estudios de comunidad.

Enlaces relaionados:

El modelo cartesiano en la antropología

Recuperación de la información, recuperación de la memoria social : Estado de miedo en quechua

El observador y su objeto: Antropología, mecánica cuántica y darwinismo cuántico

Método cartesiano

Roger Bastide Antropología aplicada Amorrortu Editores 1972

Lectura obligada:

Sobre el Museo de la Memoria (y un post de Carlos Meléndez)

Sobre el Museo de la Memoria (y un post de Carlos Meléndez) II

Taller borgiano (apología de la memoria)

Mi memoria no es la tuya

MUSEO DE LA MEMORIA: CUESTIONES DE PRINCIPIO