Sistemas Complejos

Algunos apuntes de la ciencia de la complejidad desde la antropología

publicado en Sistemas Complejos, Antropología cultural — June 25 , 2007 @ 8:27 pm

El pensamiento de de Edgar Morin y la ciencia de la complejidad

Estos son algunos apuntes sobre la ciencia de la complejidad, enfoque que desde hace unos años considero el más pertinente para acceder al conocimiento y la comprensión de lo que somos no solo ontológica, sino biológicamente,a raíz de la lecturas prácticas de Earls, Maturana y Morin.

El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan dentro de lo que se llama la Ciencia de la complejidad la cual fue conformándose alrededor de las décadas 50-60 del Siglo XX, cuando el Método Científico clásico y su enfoque reduccionista entra en crisis ya que éste no permitía, desde distintas especializadas e incomunicadas disciplinas, comprender fenómenos políticos, económicos, naturales, sociales los que eran estudiados por separado, no pudiendo dar cuenta de fenómenos que solo se daban a partir de la interacción de grandes colectividades de elementos, pues tal enfoque reduccionista explicaba el todo a partir de sus partes, sin tomar en cuenta que un elemento estudiado por separado, individualmente, no genera propiedades que emergen solo cuando entran en interacción con otros elementos - el ejemplo típico del pánico, las guerras, las actuales grandes caídas en el mercado, o las organizaciones sociales.

Complejidad y Ciencias Sociales

Hay que recordar que somos parte de un sistema ecosocial complejo, es decir con redes y jerarquías morales y económicas, donde las ciencias sociales, bajo el métoco científico clásico han sido las grandes “acomodadoras” de los fenómenos sociales al enfoque lineal deterministamente interpretado por el Método clásico encajando el camino de las sociedades en una progresividad que busca la estabilidad, cuando en realidad, nos regimos bajo la incertidumbre.

Las llamadas ciencias sociales han tratado desde hace más de 100 años predecir los femómenos sociales aplicando el método reduccionista tomando a la comunidad - de 10 mil a 50 mil elementos- como laboratorio y no se ha logrado nada concreto hasta ahora, solo predecir fenómenos esperados en comunidades relativamente pequeñas en determinadas circunstacias, a ciertos niveles y encajar el modelo a grandes poblaciones de diversos
grupos bio-socioculturales humanos sin tener resultado, llámese politicas de desarrollo, politicas publicas, medioambientales, culturales etc. de eso hay muchos ejemplos, sobre todo en zonas de violencia extrema, donde
normalmente hubo antropólogos tratando de “aplicar el desarrollo” de la mano del método reduccionista de los estudios de comunidad.

Con los estudios reduccionistas de comunidad hechos por la antropología de la mano del Método científico clásico, se pensó que estudiando una parte de la sociedad se podría hacer una verdadera ciencia social que explicara todos los procesos habidos y por haber, haciendo taxonomías, como en la biología.

El método científico clásico es muy exitoso y con razón, pues genera especialistas que confirman y generalizan no solo la valiosa Teoría de la relatividad, si no otras verdades que sostienen la noción de “ciencia verdadera” y “conocimiento verdadero” manteniendo un orden de las cosas por el que un determinado mundo político y social se explica incuestionablemente. A lo que Morin sostiene:

“Existe una visión estática que consiste en que consideramos a nosostros mismos en tanto organismos; estamos constituidos por 30 ó 50 mil millones de células: En modo alguno, y creo que Atlan justamente precisó, no estamos constituidos por células, estamos constituidos por interacción de dichas células. (…) El universo obedece estrictamente a leyes deterministas y todo lo que parece desorden ( agitador,dispersivo) solo es una apariencia debida únicamente a la insuficiencia de nuestro conocimiento. Las nociones de orden y ley son necesarias pero insuficientes. La antigua visión, la visión simplificante ( reduccionista), es una visión en la que evidentemente la causalidad es simple, es exterior a los objetos, es lineal.”

* La epistemología de la complejidad Edgar Morin CNRS París Gazeta de Antropología 2004

El Enfoque sistémico

El térmimo de sistemas complejos respecto a un organismo vivo es que es complejo en tanto cantidad de información contenga éste, información entendida no solo en construcción y producción de la misma
sino como ésta información se interrelaciona.

Esto conlleva a que a mayor información, mayor orden -jerarquia ideal- pues hay que clasificar dicha información generada y para clasificarla se necesita más información de la que en sí contenga ese organismo.
Lo complejo es difícil de observar a simple vista ( Complejo en álgebra pasó a llamarse a aquél número imaginario producto de las raíces pares de números negativos, por ejemplo la raiz de -8. Antes de tener el nombre de números complejos,se llamaban números imaginarios. El nombre de números complejos continene un número inexistente , imaginario que lo es en tanto era difícil de hallar, pero que se puede simular)
En cuanto al homo sapiens parece que nosotros somos de las especies - están las sociedades complejas de insectos con altos niveles de especialización- que se complejiza además, por medio de la llamada evolución cultural pues aseguramos nuestra existencia no solo transmitiendo información inherente a nuestra naturaleza biológica sino
social, de ahí la parte de educación que Morin explica.
La oralidad puede manejar y asegurar la trasmisión de información eficaz, solo a pequeños niveles de población, unos cientos de miles, no más, por tanto es necesario recurrir a la teoría social de la información y cibernética para poder manejar las grandes cantidades de información producidas en la actualidad.

El conocimiento

Edgar Morin propone una educación -su construcción y acceso al conocimiento- que ubique al homo sapiens no antropocéntricamente sino de una manera sistémica y no reduccionista ni simplificante, una ubicación que sea capaz de formar personas con criterios que puedan integrar los conocimientos sin hiperespecializaciones atrofiantes previendo además la posibilidad de errar pues aunque la ciencia se rige por leyes aparentemente inamovibles, éstas son susceptibles de error constantemente.

” El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de lucha contralas ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica estáinmunizada para siempre contra el error. Además, el conocimiento científico no puede tratar únicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos. La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes de errores de ilusiones y de cegueras. (…) Nuestros sistemas de ideas (teorías doctrinas, ideologías) no solo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están incritos en ellos. Forma parte de la lógica organizadora de cualquier sistema de ideas el hecho de resistir a la información que no conviene oque no se puede integrar.” Los siete saberes necesarios a la educación del futuro UNESCO 1999

Ha sido en la enseñanza en colectivo, en la educación, que el conocimiento llega al resto, digerido desde la ciencia oficial para ajustar la linealidad a la evolución biológica o cultural que se interpretó de una manera lineal spenceriana y selectiva para describir cosas directamente relacionadas secuencialemente, de abajo hacia arriba, de menos a más.

En palabras de Edgar Morin:

“El momento mismo en que se desarrollaba el evolucionismo ascensional bajo su forma darviniana, es decir una idea de evolución complejizante y diversificante a partir de una protocélula viviente, en el momento en la historia humana era vista como un proceso de desarrollo y de progreso, en ese momento, el segundo principio de la termodinámica inscribía, él mismo, una especie de corrupción ineluctable, de degradación, de la energía que podía ser traducida bajo la óptica boltsmaniana como un creciemiento del desorden y de la desorganización.

Estamos confrontados a una doble temporalidad; no es una flecha del tiempo lo que ha aparecido, son dos flechas del tiempo que van en sentido contrario. (…) Estamos pues confrontados a ese doble tiempo que no solamente tiene dos flechas, sino que además puede ser a la vez irreversible y reiterativo. Ha sido evidentemente la emergencia del pensamiento cibernético loque loha demostrado. No era solamente el hecho de que, a partir de un flujo irreversible, pueda crearse un estado estacionario. (…) Todo se reencuentra en todas las organizaciones vivientes: Irreversibilidad de un flujo energético y posibilidad de organización por regulación y sobretodo por recursión es decir, autoproducción de sí.

La física lineal y nuestra noción de **cómo funciona la naturaleza** ha sido intrepretada de una manera determinista y ha utilizado los fenómenos lineales para avalar muchas verdades que en su momento
parecían comprobadas.

Por tanto debemos considerar a la especie humana como parte de un ecosistema, el cual es un sistema complejo en donde el aumento de la población humana afecta a los demás subsistemas que lo componen impidiendo el flujo de energía hacia éstos, la disminución de población humana se vería como un fenómeno autoorganizativo inminente para la maximinización de energía y la reinversión de ésta en el mismo sistema en general - compuesto claro está no solo de la especie humana- sea por las guerras o las epidemias.

Claro que para esto se formaría una jerarquía energética - jerarquía que pondría de manifiesto cómo el comportamiento de un solo elemento o grupo tendría impacto a gran escala - y es lo que necesitamos explorar y
confirmar para tomar medidas.
Por tanto somos un híbrido de redes y jerarquías - entendida ésta como concentración de energía- y para disipar dicha energía y volver a cierta estabilidad el sistema se debe autoorganizar.

En realidad estos son solo pequeños apuntes sobre la ciencia de la complejidad.

John Earls es una de los antropólogos y físicos más representativos de ella en el Perú.

Hay un gran debate entre los defensores de la complejidad y del reduccionismo , debate del cual daremos cuenta más adelante y que desgraciadamente aún no llega a las ciencias sociales.

Solo creo que no se debe tomar a la propuesta de Morin como una especie de propuesta mística.

Su propuesta como toda propuesta desde la complejidad implica un cambio de paradigma y de visión , un cambio en la manera que tenemos de observar los fenómenos, un cambio en el método científico por el cual se rige nuestra sociedad actual.

Andrea Naranjo Gamarra

Algunos apuntes de la ciencia de la complejidad desde la antropología