El origen biológico de la cultura ¿Egoísmo o cooperación, qué prima en la evolución? Una mirada desde la antropología
Andrea Naranjo
Ver artículo completo en:
Neofronteras: El origen biológico de la cultura ¿Egoísmo o cooperación, qué prima en la evolución? Una mirada desde la antropología
Introducción
El debate sobre origen y evolución de (una) la (determinada) cultura y el conocimiento, su producción y transmisión -por medio del lenguaje- en técnica y tecnología, han sido la piedra de toque de estudios multidisciplinarios que se encuentran hoy en día renovados debido a la nueva revolución cognitiva que vivimos, haciéndonos reflexionar sobre el replanteamiento de nuevas ontologías respecto a la dicotomía Naturaleza/Cultura(2) por la que se rige el quehacer de las ciencias, ya que el objeto es uno solo pero es conocido por medio de dos maneras: por la generalización, si uno se sitúa en el punto de vista de las ciencias de la naturaleza y por la individualización, si se opta por las ciencias de la cultura.
En este sentido, el discurso de recientes disciplinas como la sociobiología, si bien pretenden dar válida cuenta de la evolución biocultural de la especie, frente al “diseño inteligente”, se vuelve extremadamente reduccionista en rigurosidad científica, pues trata de dar una explicación al origen de todas las culturas humanas, por medio de un esquema de pensamiento a partir de la observación de una parte y no del todo en interacción, ya que, aún sabiendo las limitaciones de sus verdades, la sociobiología las predica como si fueran cuasi únicas, al estilo spenceriano, avalando de paso sistemas de conocimiento convenientemente hegemónicos, sustentados por especialistas de la ciencia(3).
Así interpretada, la Teoría de evolución no iría más lejos que explicar las mutaciones o cambios bajo causas ya dadas, sin preguntarse el por qué del proceso evolutivo/selectivo. Con ello, parte de la comunidad científica es susceptible de sentirse satisfecha con dominar sus áreas bajo lo que ella consideraría las reglas del método científico, tratando de universalizarlas hacia la sociedad en general(4), pues a nuestro parecer, la memética podría y solo podría, considerarse un método de análisis científico de la evolución cultural(5).
En este contexto la memética se presenta como el estudio de una segunda forma de evolución que en contrapunto con los descubrimientos en materia de genética y evolución biológica, pues pretende hacer de la Teoría de la evolución y su interpretación sobre el origen de la cultura, el paradigma social neo spenceriano para la investigación de la simbología socioindividual humana consciente e inconsciente que valga para todas las culturas. Nos parece pertinente entonces, en este breve ensayo y desde la antropología periférica, formar parte de, lo que Pierre Bourdieu llamó, una vigilancia epistemológica(6) en constante provocación demostrativa de los hechos y las verdades respecto a los estudios de base empírica, para evitar mezclar sin saber, opinión y discurso, dando así una simple lectura de lo real.
Palabras clave
Antropología, cultura, sociobiología, crítica, memética