Sismo en Arequipa, y servicios de localización
Hace unas horas, 12:31 pm, un sismo con epicentro en las cercanías de la localidad de Aplao, provincia de Castilla (al noroeste de la ciudad de Arequipa, para mayor referencia), causó alarma en los pobladores de la región. Esta vez, por suerte, las consecuencias fueron menores y todo no pasó de un buen susto. Muy prontamente el Instituto Geofísico del Perú (IGP) nos indicó que su intensidad fue de 5.3 en la Escala de Richter, así que con la experiencia adquirida a través de los años, aquellos que vivimos en zonas sísmicas, concluimos “no fue un terremoto”. Sin embargo quiero aprovechar la ocasión para aclarar algunos conceptos y, brindarles algunas direcciones de servicios de mapeo de actividades sísmicas (o “temblores” como decimos en Perú).

.
jose barreda
Suele haber serias confusiones entre las 2 escalas más populares de medición de sismos. Por un lado tenemos la Escala de Mercalli la cual se basa en una medición subjetiva (o cualitativa, si se quiere) de los eventos sísmicos; es decir mide el daño causado por el terremoto en nuestras infraestructuras, y según esos efectos establece el nivel. Como es obvio, al medir consecuencias, en buena parte de los casos, es necesario esperar la evaluación de los mismos, para lograr establecer en cual de los 12 grados de intensidad se ubicó el fenómeno. La otra forma de medición, y probablemente la más difundida, es la realizada a través de la Escala de Richter, esta escala mide el nivel de energía liberada en cada uno de los eventos y su graduación es logarítmica, por lo que cada nivel es 10 veces mayor en intensidad que el anterior: un terremoto grado 8 es 10 veces más potente que uno de grado 7, 100 veces más que uno de grado 6, 1,000 veces más que uno de grado 5,… etc. Así que, quienes creen que los pequeños temblores son buenos ya que liberan energía, vayan sacando su cuenta.
Ambas escalas, como es fácil inferir, no son coincidentes ya que, por ejemplo, un terremoto muy potente según la Escala de Richter localizado en un territorio vacío de población, será muy bajo según Mercalli.
Los diversos servicios en línea que existen miden los sucesos telúricos usando la Escala de Richter, y en este momento poseen una gran diversidad de presentaciones. Uno de los que más me gusta es el que brinda Ask (hacer un click aquí), ya que además de visualizar la distribución de los sismos te permite cambiar hasta tres tipos de cobertura: mapa, imagen satélite y relieve digital con altitudes.

.
Para terminar, algo que me llamó la atención es la cantidad de registros: sólo el día de ayer (27 de noviembre) fueron fichados 20 sismos en nuestro planeta,… si pues; “sin embargo se mueve”.
Servicios de localización de eventos sísmicos:
– Ask (ver aquí)
– Earthquakes (ver aquí)
– USGS (ver aquí)
– IGP (ver aquí), sólo para Perú
enero 6th, 2007 at 12:04 am
Se critica un poco al IGP por el tiempo que demora en realizar el cálculo correspondiente de la magnitud del sismo. La última vez que me tomé el trabajo de esperar el resultado luego de un sismo calculé más o menos 20 minutos. Si se quiere un resultado un poco más rápido es mejor recurrir al USGS, que generalmente emite sus resultados antes que el IGP. Un dato interesante es que el USGS permite al público participar en el afinamiento posterior de la magnitud, mediante un vínculo a un formulario que pueden llenar aquellas personas que han sentido el sismo. Sería interesante que el IGP implementara un sistema similar.