Manual para la construcción de maquetas colaborativas territoriales
Existen muchas y muy exitosas experiencias de construcción de mapas de forma colaborativa. De hecho, como comentábamos anteriormente (ver aquí), hacer del mapa escenario central de diseño y herramienta de planeamiento territorial, es una de las actividades más antiguas. Hace unos días encontramos en la red un documento de sistematización realizado por Noemi Gonda y Denis Pommier, integrantes de AGTER, quienes trabajaron en la zona rural de Mozonte y Telpaneca (Nicaragua) junto con agricultores en la elaboración de una maqueta participativa, como parte de un plan para mejorar la calidad de vida de sus pobladores (ver sistematización de la experiencia aquí).
Elaborar un mapa o una maqueta territorial tiene la virtud de ayudarnos a interiorizar y entender el espacio geográfico que estamos “esculpiendo” y a dimensionar los diversos sistemas y subsistemas que coexisten sobre él. Es una manera sencilla de cambiar de escala nuestra visión del entorno, ya que su método nos obliga a ampliar nuestra mirada y pasar de enfocarnos en nuestros problemas particulares a expandirnos a los de la comunidad que habita la zona.
El documento de sitematización de AGTER describe su experiencia desde las labores más técnicas para la elaboración de la maqueta (elección de escala de trabajo, recorte de curvas de nivel, transferencia de coordenadas, etc.) hasta temas subjetivos -y por ello más complejos- como por ejemplo la elaboración y validación social de los deseos del colectivo. Lectura imprescindible para todos aquellos que buscan una forma de planeamiento territorial consensuado por la comunidad.
Vínculos:
Artículo (ver aquí)
Descargar sistematización de la experiencia (aquí)
Post a reply