Machu Picchu y la Ciudad Sagrada de Caral (entre otros) en Google Earth
En estos días a través de la página de James Q. Jacobs (ver aquí) podemos acceder a varios archivos en formato kmz (formato de Google Earth) en los que se ubica y describe los lugares más importantes asociados a diversos complejos arqueológicos. Lo interesante de esta información es que brinda un buen detalle que nos permite tener una idea más clara del conjunto de edificaciones, y la relación que existe entre ellas, y no quedarnos sólo con las imágenes más emblemáticas, por ejemplo de: Machu Picchu o la Ciudad Sagrada de Caral. Esta información es ideal para quienes quieren buscan un mejor acercamiento a las culturas prehispanicas andinas o para aquellos que andan pensando hacer un turismo informado por estos lares y quieren sacarle un buen provecho a su viaje.

.
jose barreda
Hasta hace poco tiempo el uso de herramientas informáticas para visualización y análisis territorial (sistemas de información geográfica) estaba en manos de unos pocos especialistas quienes hacían uso de complejos comandos para lograr producir los mapas o planos esperados. Google Earth, definitivamente, se ha convertido en el recurso indispensable para aquellos que, sin mayores complicaciones, necesitan visualizar información relacionada con un territorio; geógrafos (definitivamente), urbanistas, geólogos, científicos sociales, arqueólogos, etc. Es verdad que carece de una serie de opciones que los SIG más primitivos poseen, pero su simplicidad e interconectividad son su fuerte y cada día el formato kmz se hace más popular y va camino a convertirse en un estándar. Es así que actualmente en la red nos encontramos con una serie de trabajos que están hechos en (o para) este programa.
La página de James Q. Jacobs presenta una nutrida selección de complejos arqueológicos del mundo entre los que se destaca la sección dedicada a los Andes (ver aquí). Allí encontraremos los siguientes archivos:
Machu Picchu (bajar aquí)
Tiawanaku (bajar aquí )
Casma (bajar aquí)
Chicama-Moche Canal (bajar aquí )
Valle del Rímac (bajar aquí)
Cusco (bajar aquí)
Complejo arqueológico de Caral (bajar aquí)
Valle Moche (bajar aquí)
Valle de Lurín (bajar aquí)
Pongan una especial interés en los archivos dedicados a Caral (también denominada Chupacigarro), que para quienes no lo conozcan es una ciudadela con aproximadamente 3,500 años de antigüedad, y ubicada a casi 4 horas de la ciudad de Lima. No hace falta que recomendemos el archivo de Machu Picchu, su atractivo es indiscutible y más aun si hacemos hacemos un viaje en Google Earth con la ayuda de topónimos y referencias del archivo de Jacobs, pues nos permite entender su contexto geográfico y valorar aun más la maestría con la que fue edificado.
Finalmente, quienes le den una mirada al valle de Lurín (Lima), se darán con la sorpresa que no se encuentra ubicado el Santuario de Pachacamac, pues me parece que más bien la información se centra en la zona del valle medio, sin embargo esta información puede ser complementada por Wikipedia que brinda detalles interesantes.
en captura de pantalla de Google Earth,
vista panorámica

.
en captura de pantalla de Google Earth,
acercamiento

.
en captura de pantalla de Google Earth

.
Vínculos:
Página de James Q. Jacobs (ver aquí)
Página de James Q. Jacobs, sección dedicada a arqueología andina (ver aquí)
Visto en: Google Earth Blog (ver aquí)
Impresionantes vistas!
1- Que lindo es el desierto andino peruano.
2- Que bueno que aun existe el valle de Lurin.
3- Por que le llaman ruinas al centro ceremonial de Machu Picchu?
4- Se dan cuenta que nuestros abuelos construian en los cerros, y no en los valles? pregunto si de verdad hemos avanzado en civilizacion en Peru.
Gracias por este post José. Un gran saludo.
quiero ver las imagenes