Las transfiguraciones cartográficas de Jasper Johns
No es fácil catalogar y clasificar la obra de Jasper Johns y aunque parte de su producción artística se acerca mucho al arte pop especialmente por la transfiguración de iconos populares, el uso de materiales tan poco ortodoxos dentro de la plástica lo coloca en territorios adyacentes al dadaismo. Incluso, sin ser demasiado perspicaz, podemos notar, en sus trabajos más emblemáticos, los estrechos vínculos que mantiene con expresionismo Alemán de inicio del siglo XX. Lo cierto es que como muchos artistas, Johns, también cayó bajo el embrujo del poder expresivo del mapa, y en los sesentas produjo algunas de las imágenes más poderosas de nuestra historia contemporánea.
Mapa de Jasper Johns (1961)
Encaustic, oil, and collage on fabric mounted on plywood
107.3 x 153.8 cm
jose barreda
Los primeros años sesenta fueron particularmente intensos en la vida de los norteamericanos, y una serie de cambios se operaron sobre su sociedad: John F. Kennedy, la Cuba de Castro, Bahía de Cochinos, la crisis con la URSS de Khrushchev, y es probable que esa evidente y convulsa metamorfosis haya impulsado al joven Johns a tomar el mapa de los Estados Unidos para reinterpretarlo y así aproximarlo a los tiempos que corrían. Una de las principales funciones del mapa es organizar nuestras relaciones territoriales, por lo tanto, si éstas cambian, parece lógico que similar modificación deba operarse en su representación gráfica.
Lo interesante de la propuesta de Johns es que a pesar del uso de colores; casi puros en alto contraste, y de haber seccionado el territorio en unidades (Estados) más pequeñas e independientes, al usar la misma intensidad de contraste en ambas escalas, de manera autosimilar, el conjunto vuelve a equilibrarse.
En los años siguientes Johns deja las referencias explícitas al mapa como vínculo directo entre: sociedad – representación – imagen – icono, y centra su atención en otros temas. Sin embargo, la influencia plástica de la representación cartográfica se puede percibir en toda su obra, con gran nitidez, debajo de las densas capas de pintura que componen sus “cuadros – objetos”.
Mapa (1963)
Encáustica y collage sobre tela. 152.5 x 236 cm
Colección particular
Entre el reloj y la cama ( 1981)
Encaustic on canvas
Three panels overall. 183.4 x 302.2 cm
Each panel 183.4 x 107.1 cm
Detalles tántricos (1980)
Óleo sobre tela. 127.3 x 86.5 cm
Colección del artista
Sin título (1980)
Encáustica y collage sobre tela. 76.2 x 137 cm
Colección Raymond Nasher. Dallas. EEUU
Entre el reloj y la cama (1981)
Encaustic on canvas
Three panels overall, 183.4 x 302.2 cm
Each panel 183.4 x 107.1 cm
The Museum of Modern Art. New York. U.S.A.
Vínculos:
Imágenes de su obra (ver aquí)
Más sobre la obra de Jasper johns (ver aquí)
Jasper Johns en Wikipedia (ver aquí)
Biografía de Jasper Johns (ver aquí)
marzo 31st, 2008 at 6:06 pm
Queridos Jose Y malu, leer este extracto sobre johns me trajo a la memoria unas revistas de fotografía que tenía en casa y que les cedí porque sabía de las inclinaciones de Jose por el arte. Es que sigues dibujando paralelamente a tu trabajo en Geographos? No se si habran cambiado fisicamente. Se les puede tener en fotografìa?
jac
marzo 31st, 2008 at 7:20 pm
hola jac…
esto sí que es una gran, pero gran, sorpresa,… y pues sí: a veces paralelamente y otras en mixes y remixes, trabajo en ambos campos.
por un lado cartografía, sig, estadísticas, bases de datos y demás derivados e híbridos tecnológicos, y por otro lado diseño gráfico, pintura, dibujo. Aunque los trabajos más interesantes tienen siempre un poco de ambos aspectos.
hemos cambiando, aunque creo que no tanto,… en todo caso malu y yo estamos reconocibles (lo de la foto irá directo a tu correo).
saludos desde perulandia,…
PD: visita a roberck que tiene un par de artículos por estos territorios