Lenguaje y percepción de los colores
El tema de los colores, su percepción, sus connotaciones culturales y la diferenciación que hacemos de ellos (o no) son cuestiones centrales en la cartografía y en la representación de información en general. La elección adecuada de una determinada paleta y su distribución (secuencia de tonos análogos, complementarios, monocromáticos, etc), en un buen número de casos, hace la diferencia entre un buen trabajo visual o un intento fallido. Hace unos días, en la revista Scientific American (leer artículo aquí) Rick Hanley y Debi Roberson publicaron un artículo en el que comentan un estudio recientemente realizado que aborda el tema del lenguaje, construcción de categorías y percepción de los colores en los niños.
Michelle Allard (Highlife), 2007
(ver galería del artista aquí)
jose barreda
Las exploraciones que buscan dar cuenta de las relaciones entre la percepción del color y su denominación ya llevan unos cuantos años. El trabajo más conocido sobre el tema fue llevado a cabo por Berlin y Kay hace casi 40 años. Estos investigadores realizaron un estudio comparativo sobre las designaciones de los colores básicos en 98 lenguas distintas, con la finalidad de establecer algunos patrones culturales al respecto. Algunas de las conclusiones del estudio fueron las siguientes:
Todas las lenguas contienen al menos 2 términos: blanco y negro (claro - oscuro)
Si una lengua contiene 3 términos, entonces al blanco y negro se le agrega el rojo
Si una lengua contiene 4 términos, entonces a los 3 anteriores se le suma el verde o (excluyente) el amarillo
Si una lengua contiene 5 términos, entonces a los 3 primeros se les agrega el verde y el amarillo
Si una lengua contiene 6 términos, entonces el siguiente es azul
Si una lengua contiene 7 términos, el séptimo es el marrón
Si una lengua contiene ocho o más términos, los siguientes pueden ser el rosado, púrpura, naranja, gris o alguna combinación de ellos
En los años siguientes se realizaron numerosas investigaciones que buscaban sacar un poco más lustre al tema, incluso algunos de ellos como el de Key y McDaniels usaron lógica difusa para generar un nuevo modelo que pudiera explicar la conceptualización de colores no básicos. Sin embargo estas nuevas versiones, corregidas y aumentadas, del trabajo de Berlín y Key, no han modificado en esencia el trabajo original.
Este nuevo estudio fue realizado por los investigadores Li Hai Tan, Alice H. D. Chan, Paul Kay§, Pek-Lan Khong, Lawrance K. C. Yip y Kang-Kwong Luke para el Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS). Los científicos partieron de los principios de Benjamin Lee Whorf (hipótesis de Whorf) quien afirmaba que el lenguaje afecta y modifica la percepción, y se trazaron como objetivo indagar que regiones del cerebro se activaban ante el estímulo de un color o su designación. Para determinar que redes neuronales entraban en actividad en cada proceso, utilizaron imágenes de resonancia magnética y las pruebas se realizaron sobre adultos y niños (de 4 meses de edad). Lo sorprendente del estudio es que muestra -preliminarmente- algunos indicios de la existencia de un prelenguaje en los niños que podría marcar ciertas categorías (una estructura básica) sobre las cuales se establece el patrón hallado por Berlín y kay en 1969.
Michelle Allard (Highlife), 2007
(ver galería del artista aquí)
Vínculos:
Artículos de la revista Scientific American (leer artículo aquí)
Abstract del estudio (leer aquí)
Estudio completo (descargar aquí)
Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS)