Escritura musical en la web 2.0
A Guido de Arezo (también conocido como: Güido Aretinus o Güido Mónaco), monje benedictino que anduvo por tierras toscanas alrededor del año 1000, en plena edad media, le debemos uno de los esfuerzos más importantes para fijar los principales rasgos musicales de manera definitiva e inequívoca. Es probable que no tuviera conciencia clara que el hecho de desarrollar un sistema de notación musical era, no sólo el medio para hacer de la música un objeto portátil y transferible, sino, especialmente, una poderosa herramienta para el planeamiento musical. En la red de redes los pentagramas también tienen un espacio, y aunque buena parte de los mortales seamos analfabetos musicales, para aquellos que gozan de los favores de Terpsícore tenemos a la distancia de un click Noteflight (ver aquí), una red social para la construcción y el intercambio de partituras musicales.
jose barreda
En el momento que Guido de Arezo se decidió por tomar como base para su nueva escritura musical aquella delgada línea roja sobre la cual ir ordenando notas y tiempos, se abrió un infinito número de posibilidades antes inexploradas por los músicos, y fue el génesis de una nueva casta de ellos: los compositores. Han pasado muchos años y la herramienta ha sido refinada hasta brindarle la capacidad de contener, de manera precisa, las complicadas maniobras de la música clásica y la de todo tipo, sea ésta de origen occidental o no.
Desde hace un tiempo la red nos brinda la oportunidad de ir modelando nuestras propias creaciones haciendo uso de su escritura y poder compartirla en la web 2.0, con todo lo que ello implica en términos de difusión y enriquecimiento de nuestra propuesta.
Vínculos:
Historia de la notación musical (ver aquí)
Guido de Arezzo (ver aquí)
Mano guidoniana (ver aquí)
Historia de la notación musical, en 5 partes (ver aquí)
LilyPond Programa libre de notación musical (ver y descargar aquí)
Visto en Despuesde google (ver aquí) y en
Nos Vemos en el Blog (ver aquí)