Suscribirse vía feed.

Historia de la escala cromática

Escrito por jose barreda , mayo 5, 2008 – 4:32 pm

La percepción de la luz es una de las experiencias humanas más importantes, y en casi toda cultura los pasajes míticos que buscan explicar el origen del universo se inician con alguna variante de: “Hágase la Luz”. En buena medida esta fascinación ejercida por lo visual se debe al color. Los intentos por lograr sistematizar una distribución de colores y el establecimiento de reglas que luego permitieran su reproducción no han sido pocos y muchos de ellos hoy nos resultan un tanto curiosos. En BibliOdyssey (ver aquí) nos muestran una selección de estas escalas de color desde los primeros intentos de Pitágoras hasta bien entrado el siglo XX de nuestra era.

Johann Wolfgang Goethes’s Farbkreis
From: Johann Wolfgang von Goethe (1810)



jose barreda



El tema de la construcción de escalas cromáticas se relaciona directamente con el establecimiento de una suerte de alfabeto de colores que contenga las unidades mínimas de este lenguaje, esencialmente pictórico, de manera similar (sólo similar) a la función que cumplen las escalas musicales para la notación musical. Uno de los primeros teóricos sobre el tema fue Platón, quien buscó explicar y ordenar todos los colores entre el blanco y el negro, según su grado de claridad. Las reglas de combinación de colores que surge de esta propuesta producen respuestas descabelladas, lo cual deja en evidencia que Platón no fue un gran pintor, sin embargo hay que rescatar que la armonía cromática buscada por este matemático marca la ruta que seguirán las siguientes propuestas.

Sin embargo no es hasta el renacimiento que León Battista Alberti, Roberto Grosseteste y Leonardo Da Vinci unen teoría y práctica gracias sus variados intereses (pintores, arquitectos, ingenieros, etc) y a partir de entonces se establecen reglas más claras e inequívocas para la combinación colores. Por un lado dividen los colores en 2 grupos: escala de grises y escalas cromáticos. Los primeros conforman una graduación lineal entre el blanco y negro como proponía Platón y el segundo tipo se ensayó una serie de alternativas, siempre a partir de la definición de un grupo de colores básicos.

Actualmente los principales programas de manejo de gráficos vectoriales o raster hacen uso de diversas paletas y quedan claras sus correspondientes fórmulas de conversión entre ellas. Los diseñadores pueden hallar en estas herramientas un invalorable ayuda en su trabajo, incluso ahora algunos servicios en línea nos dan la posibilidad confeccionar grupos de colores complementarios, análogos, monócromos, etc (ver servicio Kuler aquí).

La siguiente es una muy breve muestra de algunos de los más notables intentos para domesticar el color, es decir extraerlos de la realidad, sistematizarlos, reproducirlos, transportarlos y transformarlos a diversos formatos y soportes.

Leonardo Da Vinci (siglo XVI)


Philipp Otto Runge’s ‘Farbenkugel’
From: Philipp Otto Runge (1810)



Wilhelm von Bezold’s demonstration of additve and subtractive mixtures
From: Wilhelm von Bezold (1874)




Vínculos:
Museo Virtual del Color (ver aquí)
Sobre teoría del color en Wikipedia (ver aquí)
Sobre percepción del color y su significados, Maria Claudia Cortez (ver aquí)
Servicio para generar armonías de color, Kuler (sver aquí)
Universität Mannheim Fakultät für Sozialwissenschaften (ver aquí)
Visto en BibliOdyssey (ver aquí)

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Tags: , ,
Categorías: “Arte, Ciencia, Diseño gráfico, Información” , tiene 6 comentarios, hasta el momento.
Si te gustó este artículo deberías suscribirte vía RSS.

6 comentarios, hasta el momento- Agrega uno»

  1. 1. mari dice:

    gracias me encanto est

  2. 2. EDUARDO dice:

    HOLA HA
    123 A CONTAR¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
    NOME RE ENCANTO CHAU
    SIGAN HASI

  3. 3. lola dice:

    no es lo que nesesito pero esta bueno . besos

  4. 4. cheto dice:

    muy bueno

  5. 5. lila dice:

    muy muy bueno!

  6. 6. ella dice:

    muy bueno pero no es lo que busco

Post a reply