Radiohead, cifras finales ¿triunfo o fracaso del proyecto?
Después de poco más de un año de la aparición del disco “In Rainbows” de Radiohead al fin tenemos cifras oficiales de sus ventas, las cuales no son para nada despreciables. El experimento de los Radiohead es bastante conocido y causó un gran revuelo en la alicaída industria musical, pues era la primera vez que un grupo, bien asentado en el establishment de la industria, se lanzaba por la libre, en busca de nuevas formulas para vincularse directamente con sus consumidores. Es evidente que el mecanismo de producción y consumo intermediada por las grandes casas discográficas está en crisis y que nada será lo que era, sin embargo el panorama aun no es del todo claro y los resultados de la experiencia de Radiohead son un tanto confusos.
jose barreda
Hace un año la banda británica del ya legendario “OK Computer” decidieron lanzar su nueva producción vía web para su descarga en formato digital (mp3), la consigna era: “pague lo que usted quiera o no pague nada”. La apuesta por indagar nuevos ecosistemas para la producción y distribución musical por una banda de primera línea causó una gran expectativa, sin embargo el hermetismo guardado por los Radiohead sobre la cantidad de descargas y su recaudación pronto hizo que hasta los más entusiastas creyentes del free y del open source esperaran lo peor.
Personalmente lo que más me interesó originalmente de la propuesta fue la posibilidad de abrir nuevas rutas para la creación sonora, haciendo uso de estructuras musicales mezclables por comunidades 2.0: mashups, remixes, híbridos o como queramos llamar, pues una nueva forma de producción debe llevar (sospecho) a concebir renovadas arquitecturas musicales. Un poco en la línea de algunos apuntes de David Byrne (ver aquí). La verdad es que no hubo tanto este tipo de experimentos como de discusión en torno a la vigencia o decadencia de la industria pop.
Desde mediados de los noventa los artistas requieren, en menor medida las posibilidades técnicas que les brindaban las casas discográficas para grabar su material, y con la evolución de web cada vez menos se necesitan intermediarios en marketing, distribución de material y promoción. Es claro que atrás han quedado los años 80, cuando era impensable que un músico alcanzara “la gloria” sin que intermedien los santos oficios de alguna gran productora.
Rangos de pago por el In Rainbows
62% = $0 dólares
17% = $0.01 – $4.00 dólares
12% = $8.01 – $12.00 dólares
6% = $4.01 – $8.00 dólares
4% = $12.01 – $20.00
Los resultados son buenos para la banda británica, pues ninguna producción anterior de Radiohead se ha distribuido, escuchado, mezclado y promocionado tanto como el In Rainbows. Por otro lado, lo recaudado hasta el momento supera a su producción anterior “Hail to the thief”, amén de la masiva convocatoria a sus conciertos. Sin embrago lo que no queda muy claro es el derrotero que ha de seguir la evolución de la relación entre músicos, artistas, creadores, interpretes y el público.
Radiohead (House of Cards)
Vínculos:
Mashable (ver aquí)
Musically (ver aquí)
PD: si quieren jugar un poco con el 3d propuesto por los Radiohead para su tema “House of Cards” pueden ingresar aquí, y para aquellos que deseen llegar a lo más profundo de la manipulación de los datos 3d del vídeo, les recomiendo visitar Geomatic Blog (ver aquí), allí encontrarán las instrucciones para visualizar la información en GIS (sistema de información geográfica), en este caso para gvGIS.
Post a reply