
Lo hemos mencionado antes; los indicadores estadísticos son aquellos instrumentos que nos permiten observar la existencia y evolución de un gran tipo de fenómenos que se dan en la realidad pero que nuestros limitados sentidos apenas nos permiten intuir su existencia. Como todo instrumento intermedio -obviamente- prioriza ciertos temas frente a otros, y detrás de la selección de las variables mensurables existe un universo teórico de conceptos y los supuestos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) generó en los albores de los años noventa el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El 2 de noviembre fue publicado el Human Development Report del 2011 (ver aquí).
Leer más…
Etiquetas:
Estadísticas,
mundo

Vimos hace unos días la web MovingMaps (Google Maps come to life) creada por el diseñador gráfico Gidi Vigo, y aunque es sólo un demo especulativo sobre lo que podría ser Google Earth (o Google Maps) en el futuro, algunos temas asociados a su propuesta nos parecieron sumamente interesantes. Un servicio tipo Google Earth, en tiempo real, ¿es tecnicamente posible en la actualidad? Es un hecho que las dificultades que debería salvar el sistema para brindar info de manera eficiente van desde el ancho de banda para transmitir los datos, pasando por el tema de la nubosidad (por ejemplo Lima y su cielo nublado buena parte del año) para mostrar imágenes limpias o la complejidad para pasar de una toma satelital a otra sin perder el enfoque.
Igual, y al margen de lo factible, la propuesta MovingMaps (denle una mirada a la web y dejen su imaginación “volar”) nos permite trazar una línea de visualización de datos (reales o construidos por ordenador) con muchos posibles usos en el mundo de la infogeografía.
Visto a través de nota en GooglePlus de Juan Diego Polo
Etiquetas:
google earth,
google maps

La música barroca (Scarlatti, Vivaldi, Händel y, especialmente, la “diseñada” por Johann Sebastian Bach) es la favorita de artistas gráficos y especialistas en visualización, probablemente por el uso de sus tonos armónicos y de su famoso bajo continuo que automáticamente nos remiten a estructuras arquitectónicas de geometría regular. Alexander Chen ha elaborado una nueva propuesta de visualización musical y para ello ha tomado el preludio de la Suite Nº 1 para Violonchelo de Bach. En el siguiente video podemos ver aquella danza matemática de geometría y música. Más información al interior de la nota.
Leer más…
Etiquetas:
geometría,
música

Hace unos minutos la Municipalidad de Lima, a través de su cuenta en Facebook, comunicó que el día 31 de Octubre publicó los Mapas del Plan de Reordenamiento de Rutas del Corredor Norte del COSAC, este plan afecta a las líneas de combis rurales, microbuses y omnibuses que circulan en el cono norte de la capital, principalmente por la congestionada Av. Túpac Amaru.
En una lista publicada en la misma nota, se indica que de las 32 Rutas que han sido modificadas en sus tramos correspondientes a la Av. Túpac Amaru -entre la Av. Naranjal y la Av. Habich- 13 corresponden a combis rurales, 13 a microbuses y 6 a omnibuses, mientras que 5 empresas no pasarán definitivamente por esta importante avenida (4 empresas de combis rurales y 1 una de omnibuses).
Compartimos estos mapas en el formato original que la Municipalidad ha publicado.

El avance de la tecnología para extraer datos de la realidad en tiempo real, decodificarlos, procesarlos y fusionarlos en la gran red es impresionante. La empresa noruega Simicon ha desarrollado un sistema que le permite capturar información hasta de 32 vehículos en movimiento de una sola toma. El sensor ha sido denominado CORDON. Es muy compacto, lo cual hace más fácil colocarlo en la vía pública, y genera todo el tiempo 2 tipos de imagen por cada vehículo que ingresa en su visual: la primera es un acercamiento a su placa y la segunda una proyección que le permite medir tiempo y distancia que se desplazó el carro (física básica: velocidad es igual a distancia sobre tiempo). Esta información es conectada con una base de datos a través de WiFi, 3G, 4G o a través de ondas de radio WiMAX. Ver video al interior de la nota.
Leer más…
Etiquetas:
gadget,
tiempo real

El 31 de mayo de 1808 y fuera del territorio amurallado de Lima fue construido el Cementerio General de Lima. Fue ubicado a pocos metros de la Portada de Maravillas, por el Camino a la Sierra, vía que luego tomaría el nombre de “Camino al Panteón” (actualmente cuadra 17 del jirón Áncash, Barrios Altos). Hasta finales del siglo XVIII los muertos eran enterrados en las criptas de las iglesias; sin embargo, por un tema de salubridad pública, y a pesar de la oposición de los fieles, las autoridades españolas decidieron la construcción del camposanto en terrenos aledaños a la ciudad.
El Cementerio General fue construido bajo la dirección del sacerdote y arquitecto vasco Matías Maestro Alegría por encargo del virrey José Fernando de Abascal, y la idea era lograr reproducir, en sus 20 hectáreas, la distribución de aspectos sociales y urbanos de la capital. Actualmente es considerado monumento histórico de la ciudad de Lima. Las noches de luna llena, la Beneficiencia Pública de Lima, ofrece visitas nocturnas guiadas. Al interior de esta nota un mashup de la ubicación de los personajes notables del Presbítero Maestro.
Leer más…
Etiquetas:
historia,
infografía,
Lima

La nueva API de Google denominada Prediction API es una interfaz de programación (un algoritmo, también denominado librería) cuyo sistema de procesos acumula información y aprende del comportamiento de sus usuarios y está pensada para usarse, por ejemplo; en la detección de spam, análisis de tendencias, elaboración de sistemas de recomendación, identificación de actividades sospechosas, etc. La web semántica sigue avanzando, y cada día se incorporan nuevos procesos de análisis para dar respuestas no preconcebidas, pareciera que es corto el trecho que separa a la gran red de una real inteligencia artificial. Por ahora (nunca se sabe) Prediction API está a disposición de todos los programadores y basta con tener una cuenta en Google para obtenerla e integrarla en nuevos proyectos. Hay nuevo video para entender su alcance. Ver el video al interior de esta nota.
Leer más…
Etiquetas:
google,
web semántica

Hoy, (01:54:3 PM – Hora local) se produjo un sismo de magnitud 6.9 grados en la escala de Richter, según el USGS el epicentro fue ubicado en el mar a una profundidad de 23,9 Km y aproximadamente a 5 km de la línea costera en la costa central del Perú, a 51 km de la ciudad de Ica, capital del departamento del mismo nombre en Perú. El terremoto del año 2007 en la zona de Pisco, a mas de 100 kms al norte de este lugar fue de magnitud 8.0 grados, es decir 10 veces mas potente que el de hace unas horas y sucedió a 39 km de profundidad.
Leer más…
Etiquetas:
Ica,
Perú,
sismo,
terremoto

Lo acabo de ver gracias a Google Maps Mania: The Ö-Files (Live Earthquake Map) es un servicio que brinda información de eventos sísmicos en el mundo y que -para marcar la diferencia- une dos tipos de información de manera muy sencilla: mapa de ubicación (con Google Maps) y línea de tiempo (con el widget del proyecto SIMILE) . Aunque ambos tipos de datos son perfectamente complementarios y son parte del ABC de la infografía, por lo general, suelen presentarse separadas en los diversos servicios de información sísmica. Lo interesante de The Ö-Files es que podemos ver varias fuentes de datos (USGS, el EMSC y el GFZ) y la información que nos brinda es en directo (o en tiempo real).
Los autores hacen una nota sobre las dificultades que pueden tener aquellos que usen Internet Explorer de Microsoft para visualizar este servicio.
Vínculos:
The Ö-Files
Más información sobre el proyecto (ver aquí)
Visto en Google Maps Mania
Etiquetas:
mashup,
servicios,
sismo

Es verdad que hace algún tiempo que, para elaborar mapas, usamos un buen grupo de herramientas donde los SIG comercial (ESRI, Integraph o MapInfo) han perdido su rol central. Es probable que una de las razones sea la posibilidad de intercambiar formatos con mayor facilidad que antes, lo cual permite el uso de diversas herramientas específicas según el tipo de labor que queremos realizar, la segunda razón -y más importante- es el avance de los SIG libres. En ese sentido, dos de las propuestas más interesantes son: Quantum GIS el cual nació oficialmente el año 2002, y gvSIG el cual echó a rodar un par de años después. Sobre ambos proyectos hemos comentado en este blog. Lo más interesante es que los dos programas tienen sus seguidores y comunidades muy activas, así que quien quiera acercarse a ellos puede hacerlo con bastante confianza.
Leer más…

Nuestra percepción se vale de indicadores sensibles a determinados fenómenos y buscar los más adecuados para describir un proceso nuevo es una tarea compleja y en muchos casos vital. La evolución y diseminación de la primavera árabe fue seguida por el mundo a través de diversos medios, de hecho, los tradicionales fueron un tanto lentos para leer los signos iniciales de la revolución árabe. Algunos de los indicadores más interesantes fueron encontrados en las redes sociales, donde Twitter ocupó un lugar central. Por ejemplo: número de tweets agrupados según hashtag; número de vídeos sobre el tema (y por país) en Youtube; número de fotos según tags (etiquetas) en servicios como Picasa o Flickr; etc.
Leer más…
Etiquetas:
herramientas,
Visualización

Sus propuestas fueron tan descabelladas como revolucionarias, se nutrieron del pop art, de la contracultura de los 60s, de la gráfica del cómic, de la tecnología puesta al servicio del efecto en las películas de ciencia ficción de los años 50s y 60s y en gran medida del Futurismo italiano (especialmente del arquitecto Antonio Sant’Elia). Evidentemente, poner en práctica sus principios fue casi imposible, y sus trabajos son sólo especulaciones visuales, sin embargo no por ello Archigram (suma de ARCHItecture y teleGRAM) dejó de ser uno de los movimientos de arquitectura vanguardista más importantes del siglo XX.
Leer más…
Etiquetas:
arquitectura,
inglaterra,
londres

Hace unas horas (13:42 hora local, 5:42 hora de Lima, Bogotá, Quito) se registró un sismo de 7.2 grados en la escala de Richter en la zona Este de Turquía, a unos 70 kilómetros de la frontera con Irak, el epicentro fue ubicado muy cerca de la ciudad de Van la cual posee más de 300,000 habitantes. Aun no hay datos oficiales sobre los daños causados, pero al parecer se habrían desplomado algunos edificios del centro urbano de Van y se estima que habrían muerto más de 500 personas. Las réplicas continúan.
Leer más…
Etiquetas:
terremoto,
Turquía

Hace unos días buscando datos de población del mundo encontramos un interesante mapamundi denominado EarthPulse (ver aquí) para explorar tendencias globales en varios temas relacionados con la calidad de vida de la población. Allí podemos visualizar estadísticas sobre demografía, calidad de vida, impacto ambiental y recursos. El mapa dinámico es obra de National Geographic, está hecho en proyección Winkel-Tripel y lo más interesante es que podemos usar hasta dos capas de información (una barra de modulación de transparencia nos permite comparar datos). En EarthPulse también pueden encontrar algunas infografías que complementan la información estadística.
Vínculos:
EarthPulse
Mapa estadístico interactivo (ver aquí)
Etiquetas:
atlas

Aquí en Blographos desde hace buen tiempo seguimos con entusiasmo Google LatLog, blog ofical de los servicios de mapeo de Google, en él nos mantienen siempre informados sobre las novedades y experimentos realizados por sus mapmakers. En esta ocasión, el objetivo del equipo de Street View es mostrarnos a través de su sistema uno de los atractivos naturales más importantes de Europa: los Alpes suizos, y además tomando como línea de visión la red de ferrocarriles de ese país, específicamente el tramo Albula – Bernina del Bernina Express en el Cantón de los Grisones. Para lograr este registro los ingenieros de Street View montaron sus cámaras de 360º sobre uno de los vagones y capturaron el paisaje de la región. Esperemos que pronto se den un paseo por el ferrocarril Huancayo – La Oroya, que en su punto más alto llega a los 4829 metros sobre el nivel del mar. Ver video al interior de la nota.
Leer más…
Etiquetas:
street view

Para lograr representar el complejo tránsito de visitantes por nuestra web se requiere ser un verdadero infógrafo, y para dar la talla, el equipo de visualización de Google Analytics ha desarrollado una herramienta denominada Visitors Flow (una versión pos-moderna del trabajo de Charles Joseph Minard, ver aquí) que muestra a manera de red hídrica el flujo de visitantes a través de nuestra web. En su blog (ver aquí) indican que en estos días estará disponible para todos los usuarios del servicio.
Leer más…
Etiquetas:
infografía

Hace un par de años la NASA y el Ministerio de Economía de Japón (METI) nos sorprendieron con un servicio de imágenes digitales que cubría casi todo el planeta a una resolución, en verdad, sorprendente y por si fuera poco disponible para todos (es decir gratuita). El proyecto ASTER Global Digital Elevation Model (ASTER GDEM) ha decido liberar su nueva versión la cual brinda una mayor resolución, reduce los vacíos de información, optimiza datos en zonas planas y corrige las anomalías de la versión 2009. El equipo de ASTER GDEM señala que en buena medida esta labor de mejora se debe la contribución de que han realizado sus usuarios en estos meses.
Leer más…
Etiquetas:
imágenes

Tralopia es una interfaz web que busca mejorar y hacer más corto el a veces tedioso proceso de búsqueda de hoteles por parte de los turistas, para ello se vale de la inteligencia social o colectiva acumulada en su sistema y de las características de nuestro perfil. En otras palabras, Tralopia se basa en la experiencia de su comunidad para ayudarnos a alcanzar nuestro objetivo, en ese camino -además- nos proporciona información sobre servicios turísticos complementarios. Ver video al interior de la nota.
Leer más…
Etiquetas:
servicios,
turismo

En estos meses el volcán Puyehue, en realidad complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle, ubicado al sur de Chile (provincia de Osorno y parte de la X Región), ha presentado una gran actividad y ocasionado, a lo largo del año, una serie de complicaciones, especialmente en el transporte aéreo. El 4 de junio inició un proceso de erupción que fue seguido por un derrame de lava, lo cual obligó en aquella ocasión a las autoridades chilenas a evacuar a la población de las ciudades cercanas al volcán: Puyehue, Río Bueno, Futrono y Lago Ranco. Ver mapa de ubicación y ruta de desplazamiento de cenizas volcánicas al interior de la nota.
Leer más…
Etiquetas:
erupción,
volcanes

Gran parte del esfuerzo de desarrolladores de medios, herramientas y servicios está dirigido a hacer que nuestra experiencia con sus productos sea más fluida, sin tropiezos, una extensión natural de nuestro cuerpo y sentidos, sin embargo, aunque es claro el objetivo, el medio para conseguirlo a veces pasa por realizar cambios completos en los medios tecnológicos usados. El equipo de desarrollo de Google Maps sabe que si quieren mejorar la experiencia de los usuarios con sus servicios (vista 45º, Street View, 3D, cambio de sombras según el día y el año, etc) deben refundar su sistema de visualización. Por ello han decidido dar un importante paso al incorporar tecnología WebGL para mostrar su información. Al interior video explicativo.
Leer más…
Etiquetas:
google maps,
servicios